Proyectos de Clase.
Campos de conocimiento: Mecánica Clásica y Dinámica de Fluidos.
En esta sección se muestran las propuestas que se han realizado para proyectos experimentales dentro de diferentes cursos de la Licenciatura en Física que se imparten en la Facultad de Ciencias, UNAM. Las propuestas van desde experimentos propuestos por estudiantes, diseño y contrucción de experimentos así como técnicas de medición e instrumentación. Una buena parte de los cursos son de teoría, en las que los proyectos son opcionales.
Proyectos Libres: Clases de teoría.
En esta parte se presentan algunos de los proyectos elaborados por estudiantes dentro de cursos de la carrera de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Estos proyectos no son parte de los planes de estudio sino material complementario y por ello son opcionales.
Proyecto de Clase: Medios Deformables (semestre 2020-2).
Al calentar una gota de agua de forma controlada es posible excitarla y
hacerla vibrar. Los modos de vibración se pueden controlar modificando el flujo de calor. Este efecto se conoce con el nombre de
Efecto Leidenfrost.
Autor: Ethan Campos ( Vídeo 1 y
Vídeo 2 )
Proyecto de Clase: Mecánica Aanalítica (semestre 2024-1).
Se presentó una solución numérica usando Runge-Kutta 4 al problema de dos péndulos acoplados por un resorte.
Autor: Fabricio Sánchez
(Presentación)
Productos directos del proyecto DGAPA PAPIME-PE111020:
Proyecto del Becario José Miguel Raygoza Serment : PIV
casero con la asesoría de los Profesores el M. en I. David Porta y el Dr. Carlos Echeverría dentro del Taller de
Hidrodinámica.
Resumen: En este trabajo, se introduce a la técnica de Velocimetría por Imágenes de Partículas (PIV por sus siglas en inglés) aplicada a dos experimentos caseros. Se adapta la técnica para estudiar el movimiento de agua en su superficie gracias a la tensión superficial. El primero, un flujo recirculante generado con un ventilador que mueve una superficie de agua, y el
segundo después el flujo agua de un canal casero de agua somera ligeramente inclinado. Para el canal también se calculó
su número de Reynolds y se determino que el flujo era laminar. Es posible utilizar el PIV de manera casera para poder
explicar los principios fundamentales de la misma a alumnos de nivel licenciatura.
Tesis de Maestría: Optimización experimental y de postproceso de la técnica Background
Oriented Schlieren desarrollada por Jesica Leticia González Robles y dirigida por el M. en I. David Porta.
Resumen: Desde su creación, la técnica Background Oriented Schlieren (BOS) se ha desarrollado para ser cada vez más
certera para la medición de campos de densidad completos.
De esta forma, la técnica BOS tiene un gran potencial de complementar a otras técnicas de visualización de fluidos en el
estudio de diversos fenómenos. El objetivo principal de este trabajo es optimizar la técnica Background Oriented Schlieren
mediante la implementación de técnicas de visión computacional para el procesamiento de imágenes.
Tesis de Licenciatura: El flujo alrededor de un ala
flexible desarrollada por Juan Manuel González López.
Resumen: En el presente trabajo se estudia el flujo
alrededor de diferentes geometrías flexibles basadas en el perfil asimétrico de Joukowsky.
Las geometrías están inmersas en un flujo incompresible en régimen estacionario. Se estudian los diferentes parámetros
geométricos de los perfiles propuestos tales como su longitud, ancho, amplitud de oscilación, entre otros, para inferir
la forma en que éstos modifican el flujo y las fuerzas de arrastre y sustentación que sienten.
Reporte de Divulgación: Divulgación por medios digitales de proyectos de investigación y docencia en Dinámica de Fluidos desarrollado por Héctor Miguel González Arteaga.
Resumen:
Se realizó una página web donde se exponen trabajos de investigación y docencia realizados por alumnos y/o académicos en el Taller de Hidrodinámica y Turbulencia de la Facultad de Ciencias. El objetivo de esta página es difundir a una poblacián estudiantil de los últimos años de educación media superior y superior el trabajo realizado en Dinámica de Fluidos, dando a conocer resultados, galería de imágenes, vídeos y algunos artículos que explican la Física detrás de los trabajos realizados.
Proyectos: Clases de Laboratorio.
Las clases de Laboratorio se realizan en el Taller de Hidrodinámica y Turbulencia por ser uno de los laboratorios de Docencia dentro de la Facultad de Ciencias de la UNAM. La colaboración entre los dos laboratorios, el de Fluidos y el Taller de Hidrodinámica y Turbulencia, es muy importante pues muchos proyectos están planteados para que se lleven por estudiantes cursando sus últimos semestres y se escalen a proyectos de Tesis de Licenciatura y posgrado dentro del Laboratorio de Fluidos. En este caso, en vista que el enfoque de la clase es experimental, los proyectos son de caracter obligatorio y se procura que los estudiantes participen en proyectos con énfasis en los diferentes rubros que involucra un experimento: el diseño, la construcción, el desarrollo y el análisis de datos de tal manera que al final sean capaces de plantear un proyecto experimental más completo. Como ejemplo, dentro del Laboratorio participan dos estudiantes cuyos proyectos comenzaron en el Servicio Social y se continuaron a la Tesis de Licenciatura en Física (Dispersión de ondas en aguas someras) y Posgrado en Ciencias Físicas (PCF)) (flujo alrededor de alas flexibles). Algunos ejemplos de los proyectos realizados en los cursos que se imparten en el Taller de Hidrodinámica y Turbulencia. se encuentran en el Canal del Taller de Hidrodinámica y Turbulencia.